

"El azúcar es un ingrediente precioso en múltiples campos, ya que cumple funciones de exaltador del gusto y reforzador de la percepción de aromas y sabores"
Osvaldo Gross
Azúcar es el nombre genérico de la sacarosa, (azúcar de mesa) pero también es usado para enunciar algunas variedades de compuestos químicos que se caracterizan por tener propiedades comunes como su sabor dulce más o menos intenso, su facilidad de cristalización, su gran solubilidad en agua y menor solubilidad en alcohol (en el que algunos son insolubles), su insolubilidad en el éter y además son ópticamente activos, por lo que sus disoluciones hacen girar el plano de polarización de la luz.
Contexto Social
El azúcar es un producto agradable a los paladares de muchas personas, pues estimula la sensación de dulce en la lengua, lo cual resulta placentero para una gran proporción de personas a nivel mundial.
Dentro del contexto social, este producto es básico en la mayoría de las reuniones ya sea con familiares o amigos. Hablando principalmente de Colombia, es tradición ofrecer a los invitados onces o algún otro tipo de alimento que por lo general suele ser alguna bebida caliente con un postre o producto de panadería, cada uno de estos alimentos pueden contener azúcar en distintas proporciones.

Una gran cantidad de los productos que se consumen en el país contienen azúcar, es por ello que está presente en todo contexto de nuestra vida e inconscientemente, este es indispensable para las familias y demás grupos de socialización.
A pesar de que el azúcar es muy importante en la dieta de las personas, han surgido problemas de salud por el consumo excesivo del mismo, como la obesidad, la diabetes, la caries y demás enfermedades asociadas al producto. Para contrarrestar estos problemas de salud, el ser humano se ha visto en la necesidad de buscar otros productos que puedan reemplazar al azúcar en cuanto a la característica de sabor que otorga a los alimentos, a raíz de esto, han surgido al mercado endulzantes como estevia, sorbitol, aspartame, entre otros que dan la característica de dulzor y por ende, la satisfacción de la persona.
Contexto Ambiental
La producción de azúcar puede generar un importante impacto ambiental, desde el cultivo de la caña de azúcar con el uso irresponsable de productos fertilizantes, la disposición de los subproductos y la elaboración y empaque del producto final hasta el aprovechamiento por el consumidor.
Se realizó la publicación en UN periódico el 13 de Agosto de 2011 con el siguiente encabezado: “Caña de azúcar destruye importante humedal en Palmira”, en la publicación se menciona que éste hecho fue causado por la infiltración de agroquímicos para el control de malezas en los acuíferos, lo cual impacta la calidad hídrica, causando efectos nocivos para el medio ambiente. También se menciona que “las malas prácticas agrícolas domésticas, están convirtiendo el humedal Timbique en un caño de aguas negras”.

La mayoría de impactos ambientales generados por la elaboración de azúcar se reportan en el cultivo de la caña de azúcar. Otro aspecto a mencionar es el proceso de combustión generado en dichos cultivos para la reducción de costos de transporte por la evaporación de agua y en la contratación de personal adicional, pues antes de 1970 se contrataba cortadores de caña para ser llevada el ingenio. Este proceso de combustión genera grandes problemas ambientales en cuanto a las partículas emitidas al ambiente, al efecto de la temperatura y por supuesto, la emisión de CO2 a la atmósfera.
En cuanto al producto final se observa un foco de contaminación en la disposición de los empaques del producto después de su consumo. Mucho de estos empaques son no biodegradables y por ende contribuyen a la acumulación de desechos en el planeta.
Contexto Cultural
La llegada de la caña de azúcar a Colombia implicó un grandes cambios del país en aquella época, pues “en las tierras del Valle del Cauca se desarrollaron los primeros cultivos comerciales de la misma, que exigieron transformaciones adicionales del paisaje, como la construcción de acequias para el riego, otro tipo de roturación de la tierra mediante el uso intensivo de arados de reja tirados por animales y la construcción de galpones de beneficio dotados con su correspondiente trapiche, horno y pailas. También tuvieron honda influencia en los patrones culturales de la población, como por ejemplo, en el hecho de que los indios incorporaron a su dieta los productos de caña, especialmente pan de azúcar, miel y guarapo.”

Como se puede evidenciar en el anterior escrito, el cual fue tomado de la biblioteca virtual del Banco de la República, el azúcar implicó cambios en los hábitos alimenticios de los habitantes de nuestro país; hoy en día, el azúcar está presente en muchos productos de consumo diario y hace parte de una gran variedad de comidas típicas de las regiones de Colombia, siendo el ingrediente esencial de los mismos, el cual puede hacer la diferencia de sabor entre varios tipos de preparaciones de alimentos.