top of page

Subproductos del proceso de producción de azúcar

A lo largo del proceso de producción de azúcar se generan subproductos que cuentan con características composicionales tales como presencia de compuestos antioxidantes o alto contenido de materia orgánica vegetal, los cuales son interesantes para la obtención de productos de valor agregado a través de procesos fisicoquímicos. [1] Estos son:

Bagazo

Es el residuo fibroso que se obtiene en el ingenio durante la extracción del jugo de la caña. [3] Contiene aproximadamente 50% de humedad, 2% a 3% de sacarosa y 47% de fibra. [6]

Algunos derivados que pueden ser obtenidos:

 

- Aglomerados: El bagazo es la materia prima fundamental en la fabricación de tableros aglomerados utilizados en muebles, divisiones, etc. [6]

- Papel: Parte del bagazo se emplea en la industria papelera como fuente de fibra.[6] Esta fibra tiene la características de ser biodegradable, compostable y reciclable. [2]

- Generación de energía: Se realiza la generación de vapor vivo o de alta presión para ser aprovechado en las turbinas de vapor que accionan los molinos y en los turbogeneradores de energía eléctrica. Este vapor se genera en calderas por la combustión del bagazo. [7]

Figura 1. Bagazo de la caña de azúcar

Cachaza

Es el residuo en forma de torta que queda en el fondo de los clarificadores del jugo de la caña, [5] contiene diferentes sustancias de importancia, como cera cruda, grasas, fibra, azúcares, sustancias albuminoides, fosfatos de calcio y partículas de suelo. [3] 

Figura 2. Cachaza en forma de lodo, cachaza filtrada y prensada

En promedio se produce 30 Kg de cachaza por cada tonelada de caña que se muele. [2] 

Algunos derivados:

 

- Abonos: De acuerdo a su contenido de fosfato (P2O5), nitrógeno y potasio, la cachaza beneficia la planta en su etapa de crecimiento.

Melaza

Es un líquido denso y viscoso obtenido de la centrifugación de la masa cocida final;[2] contiene aproximadamente 50% de sacarosa, 20% de sustancias no azucaradas, 18% de agua, 10% de sales (mitad potásicas) y 2% de otros azúcares, como rafinosa (levulosa + galactosa + glucosa) y azúcar invertido. La viscosidad y las impurezas hacen inviable la separación de más sacarosa por cristalización. [4] 

Figura 3. Melaza de caña de azúcar

Algunos derivados:

 

- Alimentación animal: Se utiliza la melaza para alimentar al ganado especialmente bovino, junto con otros como bagazo y úrea.

- Alcohol: Se obtiene por medio de la fermentación de la melaza de caña de azúcar. También puede obtenerse ácido cítrico con el mismo proceso. [2]

Referencias

 

[1] Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. “Procesos físico-químicos” [online]. Disponible en: http://www.cenicana.org/web2/index.php/procesos-de-fabrica/item/396-procesos-fisicoquimicos

[2] Asociación Colombiana de productores y proveedores de caña de azúcar, Procaña. “Subproductos de la caña”. Disponible en: http://www.procana.org/new/quienes-somos/subproductos-y-derivados-de-la-ca%C3%B1a.html#

[3] A. Rivera, “Subproductos y derivados de la industria azucarera”, Ciencia y Sociedad, vol. V, pp. 225-237, Julio-Diciembre, 1980.

[4] A. Vian, Introducción a la química industrial, Barcelona, España, Editorial Reverté S.A., 1994, pp. 474-475. 

[5] M. Viejo, Bombas, Teoría, Diseño y Aplicaciones, México D. F., Editorial Limusa S.A, 2000, pp. 242-246.

[6] C. Espinal; H. Martínez, “Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005”, Observatorio Agrocadenas Colombia, Anuario 2005, Abril de 2006. 

[7] Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. “Proceso de obtención de azúcar” [online]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pop_up/fabrica/diagrama_obtencion.php

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Diseño de Procesos Químicos y Bioquímicos

bottom of page